Autor: Omar Villota Hurtado
Diferencias en el proceso de comprensión:El razonamiento significativo entre la exploración lineal y la virtual
RESUMEN:
¿Cuáles son los nuevos procesos de pensamiento requeridos para la escritura digital, además de los necesarios para comprender los textos impresos tradicionales? Con esta pregunta se aborda la diferencia en el proceso de comprensión de los productos digitalizados y hospedados en red.
¿Cuáles son los nuevos procesos de pensamiento requeridos para la escritura digital, además de los necesarios para comprender los textos impresos tradicionales? Con esta pregunta se aborda la diferencia en el proceso de comprensión de los productos digitalizados y hospedados en red.
El nuevo proceso de comprensión a través de Internet impone (al lector-autor) habilidades y destrezas que superan el tradicional entendimiento de las lecturas como relatos lineales. Este modelo está en emancipación desde los productos digitales multitemáticos, generalmente en Red, mediante la tecnología del hipertexto.
Sin embargo, bajo este entorno, la lectura se convierte en una acción cognitiva y estética, interactiva y crítica, colaborativa, cambiante en cuanto a la jerarquía de la información como a la estrategia de producción, sujeta a la verificación y a la credibilidad que el lector efectúa de sus contenidos, etc. Ninguna de estas características se presentaba con los denominados libros impresos, excepto el orden que ocasionan sus estilos, sus estructuras, sus niveles de lectura y sus contenidos. Lo que se mantiene aún es que el "libro es fundamentalmente una obra intelectual, independiente del soporte en que se plasma" [1].
De tal manera que para una lectura hipertextual organizada en red, esta vez dada por el entorno virtual que rompe la linealidad de la lectura en papel y asume una navegación por nodos con base en el hipervínculo, el lector-autor ha de recurrir al aprendizaje visual, cuyas técnicas aplicadas al pensamiento evalúan la calidad de razonamiento sobre una circunstancia, un tema o un problema. Es decir, el razonamiento significativo implica dominar estándares intelectuales universales desde la exploración del pensamiento, apoyado con preguntas que responsabilicen y sean interiorizadas para avanzar en niveles de complejidad o si se desea, en un razonamiento mejor y mayor.
Interactividad e hipervínculos.
La lectura en el entorno virtual —textos, imágenes, iconos, sonidos mediados por un monitor de PC— presenta elementos nuevos cuya comprensión fragmenta las categorías tiempo y espacio secuencial, superándolas no solo para recibir información sino para buscarla, analizarla, leerla, comprenderla, gestionarla y generar nuevo conocimiento. El cambio sustancial de esta interactividad hipervincular se aprecia en la estructura mental del lector-autor, en su cognitividad y subjetividad ocasionada por los entornos virtuales, ya que éste, además de estar leyendo un contenido de texto también debe estar leyendo la capacidad de catalogación y almacenamiento del sistema informático, la operabilidad del software de creación y la usabilidad que permite la conectividad de la red. Es decir, el lector debe aplicar técnicas de aprendizaje visual para iniciar un proceso de multimedia de lecto-escritura.
Adicional, se le presentan mayores niveles de operaciones mentales. Este otro tipo de lectura le implica al cerebro recordar la ruta trazada, contextualizar el texto cada vez que el monitor imprime el documento, relacionar los conceptos abordados, recomponer un nuevo documento, etc. Es decir, la hipermedia es una obra abierta para efectuar esa segunda escritura.
La documentación puesta en línea, sin ningún tipo de gestión, se reconvierte en un dato más y en un entorno comunicativo donde nadie se comunica solo se hace más notorio el manejo de la información. Por tanto, administrar información en red implica operar desde la estructura del hipertexto. En complementariedad, la búsqueda de información en Internet deja lectores frustrados por dos causas principales:
no existe una metodología estándar para realizar los acopios y, los sistemas de catalogación documental digital no se relacionan con la estructura cerebral de almacenamiento de información./ol>
Las técnicas de aprendizaje visual, entonces contribuyen a: clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión, integrar nuevo conocimiento e identificar conceptos erróneos. Mejor aún, la hipervincularidad con que se organiza, agrupa y conecta la información obedece a la estructura del hipertexto, lo que significa para el lector-autor una gramática no rígida de lectura abordada desde la motivación y la estética para que tenga la oportunidad de acceder de manera selectiva y seleccionada a la documentación.
El hipertexto también expresa tres competencias para el lector-autor:
capacidad para analizar conceptos sobre el sistema donde se desarrolla;
instrumentalizar un software (browser, programa de propósito general, programa de usuario, programa de autor) para operar Internet o multimedia enfatizando en rutinas y herramientas usadas;
y aplicación concreta de los sistemas-nodos que resuelven la ruta de navegación que se aborda y los nuevos entornos posibilitados por los documentos.
Finalmente, la estructura del hipertexto puede aplicarse desde dos tipos: según su destino y su propósito. De igual manera se catalogan otros dos tipos de enlaces, según sus nodos: semiestructurado y compuesto. Todos ocasionan ventajas al lector, tales como "fácil localización de referencias, fácil inclusión de las mismas, información estructurada, información con acceso modular y fuerte dispositivo para aplicaciones de enseñanza" [2].
En síntesis, el desarrollo de la interactividad asumida por el hipervínculo de los contenidos favorece uno de los estándares intelectuales universales [3], la claridad de proposiciones para determinar si la información es veraz y precisa. Pero también genera desventajas en el lector en cuanto a su desorientación y su dificultad de adaptarse a la sobrecarga mental debido al gran número de operaciones o consultas digitales.
Nuevos procesos de comprensión
Los niveles de complejidad del documento (posibilidad de profundizar el contenido a voluntad del lector-autor) gestionado en Red se abordan al modificar las técnicas de aprendizaje, ya que el lenguaje interactivoaudiovisual no es posible aprehenderlo con las mismas técnicas con que se lee en la linealidad del entorno real. Dos razones para ello: a) la percepción visual y auditiva está obligada por el entorno virtual: que al lector-autor se le planteen estímulos, se le fortalezca la habilidad de autoseleccionar, autojerarquizar, desconstruir y gestionar información para convertirla en nuevo conocimiento; y b) una conciencia para navegar: emplear la alfabetización multimedia como otra posibilidad del ciudadan@ para ser: más sensible, más tolerante, dedicado en lo ético y autónom@, con aptitud para ejercer el derecho de recibir, producir, transmitir información y posteriormente gestionar conocimiento.
Con base en estos nuevos procesos de pensamiento requeridos es más fácil comprender los textos de Internet y expandir el entendimiento en contextos socio-culturales almacenados en información simbólica.
Es posible además, que a través del hipertexto se favorezcan otros estándares intelectuales universales, como la amplitud de argumentación frente al razonamiento y la lógica de pensamiento en cuanto a la diversidad, apoyo y combinación de ideas. Pues, el nuevo formato de impresión del documento (aun cuando es una limitante) ajusta los textos a la resolución del monitor del PC y desplaza su longitud según el scroll que el lector desee.
Esta estructuración de la información digital plantea una nueva acción cognitiva en relación con la lectura en el entorno virtual que sólo el lector-autor está en capacidad de resolver: pulsa (clickea) o desplaza su pantalla. Una técnica de aprendizaje visual para abordar esta disyuntiva se relaciona con el mapa conceptual.
La ubicación de ideas y la creación de mapas conceptuales deben proporcionarle al lector-autor, desde el comienzo de su navegación, un cuarto modelo intelectual universal. Se trata de la profundidad de proposiciones frente a la complejidad de lo razonado, pues una guía lo suficientemente precisa le permite saber hasta dónde llegar mediante la lectura digital. Ya no abordamos el nivel de longitud sino el de fragmentación.
Para un entorno virtual el mapa conceptual informativo favorece las habilidades de: organizar e incrementar la comprensión de la información, ayudar en el aprendizaje de una información a través de la integración de cada idea nueva a su cuerpo de conocimiento, medir el desarrollo del aprendizaje y reproducir ideas usando palabras propias.
Otro mapa es el llamado teleraña: muestra las categorías de información relacionadas entre sí. Con esta técnica, se organiza y preferencia la información, se proporciona una estructura centralizada en conceptos (principales) vinculados con otros (que soportan los detalles) mediante enlaces y ubicados en la periferia.
Para un entorno virtual, esta organización de información permite criterios tales como: generar lluvia de ideas, organizar la información antes del proceso de redacción y analizar historias y caracterizaciones.
Finalmente, la creación de métodos de trabajo para la gestión de conocimiento en red facilita un nuevo nivel de complejidad, tanto para la lecturabilidad como para la legibilidad de la multimedia en línea. Así que la pertinencia de proposiciones en cuanto a su relación con el razonamiento le generará al lector-autor ideas para desarrollar pensamientos en forma audiovisual y virtual.
Este mapa de ideas, como técnica de aprendizaje visual, ayuda a reconstruir la lectura digital e hipertextual en una nuevamente lineal. Será como emprender el proceso químico de la técnica de impresión fotográfica.
En síntesis, enumero solo unas cuantas combinaciones de implicaciones de este razonamiento significativo [4]:
nuevos objetivos de lectura, procesos de pensamiento más críticos,
ejemplos nuevos, respuestas reales, abordaje de textos desde contextos en Red, adaptación a nuevos roles, trabajos colaborativos para construcciones, integración de los procesos de decodificación,
inclusión del conocimiento adquirido y aplicado, incremento de la conciencia social, moldeo de conductas estratégicas, valoración de las diferencias y exploración en conjunto de los ambientes infodigitales .
NOTAS DE PIE PAGINA:
[1] Javier Díaz Noci. La edición electrónica en Internet. Libros, revistas académicas y periódicos digitales. En: Euskonews & Media. Nº 33, mayo. San Sebastián = Donostia: Sociedad de Estudios Vascos = Eusko Ikaskuntza, 1999. (ISSN 1139-3629. Accesible en Internet, en http://www.euskonews.com y en el CD-ROM Euskonews & Media, 98-99, 1-44). [2] Pascual Cantos Gomez, et. all. Hipertexto y documentacion. Murcia (España): Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1994.[3] Linda Elder y Richard Paul. (Investigadores - The Critical Thinking Organization). Los Estándares Intelectuales Universales. Estados Unidos: Universidad de California, Campus de Sonoma. [4] Omar Villota Hurtado. Comprensión de lectura en Internet. En: Foros virtuales. Available from Internet: http://forumdigital.blogspot.com/2004/06/comprensin-de-lectura-en-internet.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario